
¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica (SIG)?
Hoy en día, los seres humanos estamos creando y almacenando información constantemente, y cada vez más en cantidades astronómicas. Se podría decir que, si todos los bits y bytes de datos del último año fueran guardados en CD’s, se generaría una gran torre desde la Tierra hasta la Luna.
Pero no solamente somos los seres humanos quienes contribuimos a este crecimiento enorme de información, existe también la comunicación denominada máquina a máquina, cuyo valor en la creación de grandes cantidades de datos también es muy importante. Por ejemplo, sensores digitales instalados en contenedores para determinar la ruta generada durante una entrega de algún paquete y que esta información sea enviada a las compañías de transportación, sensores en medidores eléctricos para determinar el consumo de energía a intervalos regulares para que sea enviada esta información a las compañías del sector energético. Se estima que hay más de 30 millones de sensores interconectados en distintos sectores como automotriz, transportación, industrial, servicios, comercial, etc. y se espera que este número crezca en un 30% anualmente.
Esa información podrá ser muy variada, pero toda comparte una cualidad: ocurre en algún lugar. El análisis de la espacialización de toda esa información nos ayuda a ver qué, dónde y por qué está sucediendo en nuestro entorno. Es aquí donde juega un papel fundamental la geografía, la ciencia que estudia y describe las características de la superficie de la Tierra.

Esa información podrá ser muy variada, pero toda comparte una cualidad: ocurre en algún lugar. El análisis de la espacialización de toda esa información nos ayuda a ver qué, dónde y por qué está sucediendo en nuestro entorno. Es aquí donde juega un papel fundamental la geografía, la ciencia que estudia y describe las características de la superficie de la Tierra.
Al final, nos encontramos con que tenemos una cantidad de datos para analizar, y una ciencia que nos describe el mundo en el que habitamos. Ahora tenemos que buscar cómo conseguir unir estas dos variables para llevar acabo el análisis de la información. Aquí es donde entran en juego los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o GIS, por sus siglas en inglés.
Se entiende por «Sistemas de Información Geográfica (SIG)» la conjunción de datos relacionados con el espacio físico con herramientas informáticas, es decir, con programas informáticos o software.
Así pues, un Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de componentes específicos que permiten a los usuarios finales crear consultas, integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada a un territorio. La información geográfica va a ser aquella información que tiene algún componente espacial, es decir, una ubicación, y además, una información atributiva que nos detalle más sobre ese elemento en cuestión. Esa ubicación se podrá definir con un nombre de una calle, por ejemplo, o con coordenadas espaciales.


El uso de este tipo de sistemas facilita la visualización de los datos obtenidos en un mapa con el fin de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, desde mapas de carreteras hasta sistemas de identificación de parcelas agrícolas o de densidad de población. Además, permiten realizar las consultas y representar los resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión, conformándose como un valioso apoyo en la toma de decisiones.
Cómo funciona los SIG?
La tecnología de sistemas de información geográfica (SIG) aplica la ciencia geográfica a través de herramientas para la comprensión y la colaboración. Ayuda a las personas a alcanzar un objetivo común: ganar inteligencia accionable a partir de todo tipo de datos.

Los mapas son el contenedor geográfico para las capas de datos y análisis con los que desea trabajar. Los mapas SIG se pueden compartir fácilmente e integrarse en las aplicaciones, y pueden acceder a ellos prácticamente todos, en cualquier lugar.

Los SIG integran muchos tipos diferentes de capas de datos utilizando la ubicación espacial. La mayoría de los datos tiene un componente geográfico. Los datos de SIG incluyen imágenes, características y mapas base vinculados a hojas de cálculo y tablas.

Las aplicaciones proporcionan experiencias de usuario enfocadas para hacer el trabajo y dar vida a SIG para todos. Las aplicaciones SIG funcionan prácticamente en todas partes: en sus teléfonos móviles, tablets, en navegadores web y en computadoras de escritorio.

Los mapas son el contenedor geográfico para las capas de datos y análisis con los que desea trabajar. Los mapas SIG se pueden compartir fácilmente e integrarse en las aplicaciones, y pueden acceder a ellos prácticamente todos, en cualquier lugar.
Veamos las siguientes aplicaciones SIG!

Banca y Finanzas

Bienes Raíces

Educación

Gobierno

Manufactura

Petróleo y Gas

Ventas Minoristas

Recursos Naturales

Salud

Seguros

Seguridad y Defensa

Salud Pública

Sostenibilidad

Telecomunicaciones

Transporte