
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |
Características:
El sistema satelital Meteosat es un ejemplo de un esfuerzo europeo muy exitoso. Diseñado por primera vez a principios de la década de 1970, el primer modelo se lanzó en 1977, y se espera que el mismo diseño esté en uso hasta al menos finales de 2003. Los 26 años esperados de servicio operativo justifican ampliamente el esfuerzo de desarrollo inicial. Se introdujeron algunos cambios de diseño relativamente menores después de Meteosat-3.
El tamaño total del satélite es de 2.1 metros de diámetro y 3.195 metros de largo. Su masa inicial en órbita es de 282 kg. Adicional a esta masa seca es el propulsor de hidrazina utilizado para el mantenimiento de la estación, que asciende a aproximadamente 40 kg adicionales al comienzo de la vida. En órbita, el satélite gira a 100 rpm alrededor de su eje principal, que está alineado casi paralelo al eje norte-sur de la Tierra.
Meteosat está compuesto por un cuerpo cilíndrico principal, sobre el cual una sección en forma de tambor (diámetro 1.3 m) y otros dos cilindros están apilados concéntricamente. El cuerpo cilíndrico principal contiene la mayoría de los subsistemas de satélite, incluido el radiómetro. Su superficie está compuesta por seis paneles cubiertos con células solares que proporcionan la energía eléctrica. Los paneles también tienen recortes para sensores, propulsores y conectores umbilicales.
La superficie cilíndrica de la sección en forma de tambor más pequeña, montada en la parte superior de la plataforma S / UHF, está cubierta con una serie de elementos de antena dipolo radiante. La electrónica dentro del tambor activa los elementos individuales en secuencia, en orden inverso al sentido de giro del satélite. Este subsistema constituye una antena electrónica despun cuya función es garantizar que las transmisiones principales en la banda S siempre se dirijan hacia la Tierra. Los dos cilindros montados en la parte superior del tambor son antenas de patrón toroidal para banda S y UHF bajo, respectivamente.
Un motor de refuerzo en el apogeo contiene propelente sólido se une inicialmente a la parte inferior del satélite en el lanzamiento. Esto se utiliza para impulsarlo desde su órbita altamente elíptica posterior al lanzamiento hasta la órbita ecuatorial circular requerida. Después de esta quemadura, el motor de refuerzo de apogeo se desecha, dejando una abertura para dar un campo de visión claro para el enfriador radiativo que enfría los detectores infrarrojos del radiómetro.
El desarrollo y la fabricación fueron realizados por un consorcio de empresas europeas liderado por la firma francesa Aerospatiale, con el montaje final del satélite en el centro de Cannes de este último:
-
Meteosat-1, -2 y -3 fueron desarrollados y operados por la Agencia Espacial Europea (ESA).
-
Meteosat-4, -5 y -6 se desarrollaron bajo el Programa Operativo de Meteosat que funcionó de 1983 a 1995, originalmente bajo la responsabilidad de la ESA, y luego bajo la responsabilidad de EUMETSAT desde 1986.
-
Meteosat-7 fue desarrollado bajo el Programa de Transición de Meteosat de EUMETSAT.
El Programa METEOSAT fue declarado un éxito total en la estrategia espacial europea por la Unión Europea en 2016. Concebido en 1970, el primer satélite fue lanzado en el año 1977.
METEOSAT-7 fue lanzado al espacio el 2 de septiembre de 1997 y fue la última misión de la primera generación de satélite METEOSAT. Diseñado para una duración de cinco años, logró cuadriplicar esa expectativa inicial alcanzando los veinte años de servicio. El peso del satélite, llevado al espacio por un vehículo Ariane-4, fue de 696 kilogramos (320 kg de masa seca).
Construido por Thales Alenia Space, inicialmente ocupó la Posición Orbital Geoestacionaria (POG) de 0º. En el año 2006 fue llevado a la POG de 57º Este para reemplazar al METEOSAT-5 en la cobertura del océano Índico. Para ese momento ya había llegado el relevo en esa posición a cargo de METEOSAT-8 de segunda generación.
Luego de 20 años de operación para el organismo europeo de meteorología EUMETSAT, METEOSAT-7 fue, mediante una serie de maniobras, movido de la órbita geoestacionaria y llevado a lo que se denomina órbita “Cementerio”.
Sensores Complementarios:
Sensores complementarios: (MVIRI, LASSO, SEM-2, DCS):
MVIRI (Meteosat Visible and Infrared Imager): Objetivos / aplicaciones: monitoreo terrestre y atmosférico, meteorología operativa, climatología. Los conjuntos de datos climatológicos básicos y el índice de precipitación se derivan diariamente. Mediciones: cobertura de nubes día / noche, vientos de movimiento de nubes, alturas de nubes, humedad troposférica superior, precipitación y temperatura de la superficie del mar. MVIRI gira con la velocidad de giro de la plataforma S / C de 100 rpm. El instrumento MVIRI fue desarrollado en Matra Marconi Space y fue volado en todas las naves espaciales de primera generación desde Meteosat-1 a Meteosat-7.
LASSO (Laser Synchronization from Stationary Orbit): Este paquete de retroreflectores láser se agregó a Meteosat-3. Objetivo: demostración de sincronización estándar de tiempo a grandes distancias con una precisión de 10-9 s. Los pulsos láser también podrían medir la distancia orbital de la nave espacial dentro de los 10 cm. La carga útil de LASSO consistió en:
-
Matriz de retrorreflectores.
-
Unidad de detección .
-
Unidad de etiquetado de tiempo.
-
Oscilador ultra estable.
El experimento LASSO fue diseñado para comparar el tiempo en dos o más sitios de medición láser. LASSO estaba a bordo del MeteoSat-3 (P2) y validó el concepto de transferencia de tiempo óptico. El experimento también demostró el interés y el potencial de este método de transferencia de tiempo de alta precisión.
Meteosat Data Collection System (DCS): El Meteosat DCS proporciona un servicio de recopilación operativa para una gran cantidad de plataformas de recopilación de datos dentro de su campo de visión (alrededor de 80 o gran círculo de arco de su punto subsatelital). El sistema general está compuesto por los siguientes subsistemas:
-
El segmento espacial: una plataforma DCS en satélites Meteosat que consta de: un transpondedor de banda UHF / S, una antena de banda S electrónica, una antena de recepción UHF y, como respaldo, una antena de transmisión de patrón toroidal de banda S.
-
Las plataformas de recopilación de datos (DCP) en el segmento de tierra.
-
La estación terrestre Meteosat (estación ESA Odenwald) y el procesador DCP en ESOC Darmstadt.
Meteosat DCP Retransmission System: Los usuarios de DCP también pueden recibir directamente sus datos (DCP y / o WEFAX) si una Estación de Usuario de Datos Secundarios (SDUS) se opera en sus instalaciones de origen. Este servicio se ofrece a los usuarios en cualquier punto dentro del rango de telecomunicaciones de Meteosat. Los datos DCP recibidos en la estación terrestre Meteosat son preprocesados y enrutados a ESOC. Los datos DCP destinados a la retransmisión directa se seleccionan y se enrutan a una unidad de procesamiento especial en la estación terrestre.
MOSAIC: Todos los servicios meteorológicos dependen en gran medida de la distribución oportuna de observaciones meteorológicas y productos derivados. Estos requisitos han estimulado el desarrollo de un servicio de distribución de datos meteorológicos. El usuario puede combinar las principales misiones de Meteosat para proporcionar un sistema integrado de acceso a datos. Este concepto se conoce como 'Meteosat Operational Systems for Data Acquisition and InterChange' (MOSAIC). Desde 1991, los usuarios pueden combinar fácilmente imágenes satelitales, informes locales del sistema de recolección de datos, así como datos y pronósticos meteorológicos convencionales.
Especificaciones y Productos:
Especificaciones:
-
Tipo de misión: Satélite meteorológico.
-
Operador: ESA - EUMETSAT.
-
ID COSPAR: 1997-049B.
-
NORAD ID: 25353.
-
Duración de la misión: 5 años (planeado) 20 años (logrado).
-
Fabricante: Aerospatiale.
-
Masa de lanzamiento: 696 kilogramos.
-
Masa de nave espacial: 320 kg (masa seca),
-
Diámetro de la nave espacial: 2,10 m
-
Energía eléctrica 200 W
-
Estabilización de nave espacial, giro estabilizado: 100 rpm
-
Fecha de lanzamiento: 3 de septiembre de 1997
-
Vehículo: Ariane-44LP H10-3
-
Sitio de lanzamiento: French Guiana (FRGUI), Ko ELA-2
-
Desactivado: 31 de marzo del 2017.
-
Propulsión: SVM-6A (#1), Mage-1 (#2 - #7) ejectable.
-
Órbita: Geoestacionaria.
-
Altitud: 35786 km.
-
Longitud: 0°
-
Parámetros orbitales:
-
Perigeo: 35,371.3 km.
Apogeo: 36,004.1 km.
Inclinación: 13.8 °.
Periodo: 1,430.7 minutes.
Semieje mayor: 42058 km.
RCS: 1 m2 (large).
-
-
Fuente: European Space Agency (ESA).
-
Información de acceso a datos: Disponibilidad de tiempo casi real de imágenes preprocesadas MVIRI de resolución completa a través de transmisión directa HRI y EUMETCast. (Más información en:
-
http://www.eumetsat.int/website/home/Data/DataDelivery/DirectDissemination/index.html
-
http://www.eumetsat.int/website/home/Data/DataDelivery/EUMETCast/index.html?l=en
-
Mensajes DCP disponibles en tiempo casi real, o a través de líneas de tierra.
-
-
Estado: inactivo.
-
Detalles sobre el estado:
-
(según disponibilidad) Reubicación de Meteosat-7 sobre el Océano Índico.
-
La fecha de lanzamiento debe entenderse como el inicio del servicio IODC.
-
Difusión a través de EUMETCast.
-
WEFAX se usa solo para fines internos.
-
Operado en paralelo con Meteosat-8 IODC hasta febrero de 2017.
-
Reorbitet a principios de abril de 2017.
-
Productos:
Atendiendo el grado de procesado se suministran básicamente tres tipos de imágenes:
-
Sin Procesamiento: Es la imagen en bruta tal cual se descarga del satélite sin ningún tipo de corrección.
-
Básica: La imagen está corregida radiométricamente y proyectada en un sistema de coordenadas, pero no está ortorrectificada.
-
Stándar: En este caso la imagen se suministra corregida radiométrica Y geométricamente por lo que está lista para ser usada directamente como un producto cartográfico.
Todas las imágenes anteriores se pueden adquirir como MS (3 ó 4 bandas) ó (Bundle), a petición del cliente.
Comercialización:
La distribuidora mundial de imágenes METEOSAT-7 es la Agencia Espacial Europea (ESA) - EUMETSAT.